Rebelíon por el Clima, movimiento formado por diferentes colectivos preocupados por el cambio climático y sus graves consecuencias se sumará el próximo 5 de junio con motivo del día mundial del medio ambiente a las movilizaciones que tendrán lugar en más de 10 países europeos bajo el lema Un futuro por construir .
En los últimos años, siguen sucediéndose récords de temperaturas mientras que se incrementa, en paralelo, la frecuencia de fenómenos atmosféricos extremos que nos hacen conocer a nuevas amistades como Bernard. La emergencia climática va manifestándose con una creciente virulencia afectando principalmente, como siempre, a la ciudadanía más vulnerable y desprotegida.
Frente a estos innegables hechos, la respuesta de la clase política, en su conjunto, sigue sin aportar soluciones a las necesidades de esta población por insuficientes o, incluso, inexistentes por negarlas. Se vulneran de esta manera, los derechos de la ciudadanía cuando no solo no se aportan medidas urgentes y necesarias sino que incluso se niega toda evidencia científica.
Esto hace que en el viejo continente nos enfrentemos a un panorama que amenaza con ser desolador, por cuanto estamos perdiendo un tiempo precioso para frenar o mitigar los ef ectos del cambio climático.
Vemos cómo los gobiernos de la Unión Europea son incapaces de solventar nuestra dependencia de los combustibles fósiles o nos presentan medidas que no son sino un “lavado de cara verde” para seguir ostentando la hegemonía de esta supuesta transición ecológica que, en realidad, limita aún más nuestros derechos con políticas que no hacen otra cosa sino seguir ahondando en el perjuicio a nuestra salud y la del planeta.
Necesitamos actuar ya para redirigir el rumbo. La emergencia climática no admite prórrogas ni pasos hacia atrás, especialmente en un país mediterráneo como España, muy vulnerable al cambio climático, donde el 75% de nuestro territorio está en peligro de desertificación.
En un contexto como el presente, de elecciones europeas, necesitamos que se deje de ver a las propuestas ecologistas como enemigas del interés general cuando, en realidad, son formuladas para que tenga un futuro la vida, tal y como la hemos conocido hasta ahora.
Necesitamos una transición justa y solidaria, que no deje a nadie atrás y que garantice a las personas un futuro que merezca la pena ser vivido.
No puede haber un interés más general que este.
Exigimos a nuestros gobernantes:
- políticas climáticas valientes y audaces que limiten el calentamiento global a 1,5 grados en el conjunto de este siglo XXI.
- políticas que lleven a una descarbonización imprescindible para poder hacer real el horizonte de frenar el cambio climático, así como mejorar la calidad de vida en el planeta, esencial primer paso para nuestra propia salud.
- políticas que eliminen todo tipo de subvención (explícita o encubierta) a la producción y consumo de combustibles fósiles, incluyendo el gas.
- políticas que garanticen una transición justa y solidaria , que ponga las personas en el centro, que asegure una buena convivencia y que nos permita tener ecosistemas sanos, soberanía alimentaria y energética, ciudades habitables y servicios públicos de calidad.
Exigimos, Justica climática que supone que la financiación de la lucha contra el cambio climático corra a cargo de los países ricos, que son los principales causantes del cambio climático y la condonación inmediata de la deuda de los países del Sur global que les impide adaptarse a un cambio climático que les afecta gravemente.
En Córdoba tomaremos como ejemplo de todo lo que exponemos una vía urbana densamente transitada por vehículos que la convierten en una auténtica zona de altas emisiones perjudiciales para la vida.
Pero no es más que eso, un simple ejemplo de todo lo que denunciamos en este escrito. Un ejemplo de lo que se ha hecho hasta ahora y es preciso cambiar ya.
Lo creamos o no, la Madre Tierra y los ecosistemas tienen límites.
No podemos esperar más.
No hay Planeta B
Rebelión por el Clima Córdoba